Los bomberos forestales reclaman una regulación estatal que homogeneice sus condiciones profesionales
Publicado en BomberosLos sindicatos UGT Servicios Públicos, CCOO y CSIF han reclamado hoy una regulación estatal que homogeneice las condiciones laborales, sociales y económicas de los bomberos forestales, y para ello han emplazado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a aprobar de inmediato el proyecto de ley para el Estatuto Básico de Bomberos/as Forestales, como norma básica que regule la profesión. También han anunciado movilizaciones a lo largo de este verano.
El colectivo de bomberos/as forestales, formado por el personal adscrito a los servicios de prevención y extinción de incendios forestales en cada comunidad autónoma y organismos estatales, han planteado hoy realizar actuaciones contundentes ante el desinterés que muestra el MITECO y el beneplácito de la CCAA de dotarlos de un Estatuto Básico de Bomberos Forestales como norma básica laboral.
Las trabajadoras y trabajadores que ejercen las tareas de extinción de incendios forestales han exigido ser tratados como tal, bomberas y bomberos forestales, y han recordado que el PSOE en el acuerdo de investidura con Unidas Podemos recogió el compromiso de aprobar un estatuto de bomberas y bomberos forestales que dignifique y homogenice las condiciones de formación, categorías, requisitos técnicos, segunda actividad, etc. El tiempo pasa, la legislatura pasa y ante la cerrazón de las comunidades autónomas el Gobierno debe legislar.
Desde la responsabilidad en el cumpliendo de su trabajo en la extinción de los alarmantes incendios forestales de inicio de temporada, UGT, CCOO y CSIF han subrayado en rueda de prensa la necesidad urgente de estabilizar los empleos, planificar y coordinar efectivos, agilizar y modernizar métodos; en resumen profesionalizar el sector.
El responsable estatal del sindicato profesional de bomberos forestales de UGT, Ángel Rubio, se ha referido a la simultaneidad de incendios forestales ocurridos en los pasados meses, como los de Sierra Culebra, Sierra Bermeja, Navarra, Castilla-La Mancha… A esta situación se ha llegado, a su juicio, por el abandono del mundo rural y natural desde los años 70, el crecimiento de una masa forestal excesiva -en torno al 1,2% de aumento; según informes de 2018, España tiene un 55% aproximadamente de masa forestal- y a que España es uno de los países más vulnerables al cambio climático -con un 1,3 de aumento de temperatura media-. “Estamos ante un panorama bastante complicado”, se ha lamentado.
Ángel Rubio ha subrayado la desestacionalización de los incendios forestales, que lleva a tener focos a lo largo de todo el año, y ha argumentado que no podemos tener los riesgos por incendios forestales estáticos, sino que tienen que ser dinámicos. “Tenemos que estar pendientes de cómo está nuestro combustible, nuestra masa forestal y nuestro clima”, ha alegado.
El responsable estatal del sindicato profesional de bomberos forestales de UGT ha alertado de que nuestro país está abocado a sufrir incendios de sexta generación, como los producidos en Australia, Grecia, Portugal o Estados Unidos. “O somos dinámicos o vamos a tener un problema muy serio, ya que estamos en puertas de incendios cada vez más agresivos, más voraces”, ha precisado, lo que lleva también a que los profesionales estén en un riesgo cada vez mayor. “Se pueden quemar hectáreas, pero las vidas humanas no las recuperamos. Eso debe quedar muy claro”, ha recalcado.
Los datos del Ministerio son “terroríficos”. “En junio teníamos 20.000 hectáreas ardidas, sobre una media de 26.000, estábamos por debajo, pero entra una ola de calor y pasamos de 30.000 de media a 70.000 hectáreas, más del doble a 26 de junio, y quedan por delante seis meses”, ha relatado el responsable de bomberos de UGT, quien ha añadido que a principios de junio había cuatro grandes incendios forestales (GIF) de más de 500 hectáreas sobre tres de media, y se ha pasado a 11 grandes incendios forestales, sobre 5 de media. Tanto en hectáreas quemadas como en GIF, nos hemos situado por encima del doble.
Y aunque los datos señalan que el número de grandes incendios forestales ha disminuido estrepitosamente desde los años 70, el de hectáreas que han quemado esos incendios ha crecido mucho. “Algo no estamos haciendo bien”, adujo Rubio.
Ante esta situación, emplazó a hablar de gestión integral y de gestionar nuestro entorno rural. “No podemos tener un medio rural abandonado, porque eso lo que propicia es un medio natural abandonado. La falta de gestión y desarrollo ganadero y desorganización es tal que si hay un incendio forestal, que no conoce las líneas que nosotros trazamos en un mapa, es incomprensible que haya CCAA que no se posicionen, que no tomen medidas, porque ese incendio forestal está en otra comunidad autónoma". La organización ahora es terrorífica, añadió, y puso como ejemplo el caso de Sierra Culebra, donde coincidieron seis dispositivos con características distintas. “Tenemos que empezar a tomar conciencia de ello”, concluyó.
Profesionalizar el sector es algo fundamental si se cree en la biodiversidad. Y lo demás es simplemente marketing institucional, estatal y autonómica. En la rueda de prensa celebrada hoy se ha recordado que un acuerdo preelectoral entre el actual Gobierno y los agentes sociales comprometía a que, a través del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, se aprobaría en esta legislatura el anteproyecto de Ley del Estatuto Básico de Bomberos Forestales. A estas alturas nos encontramos en una situación de total desidia por parte del Ministerio, intentando desviar el asunto a interpretaciones competenciales a las que con gusto se suman las CCAA, para al final no cumplir con lo acordado y aparcarlo definitivamente.
Mientras tanto, lo que hay es una diversidad de métodos y medios operativos. Tantos modelos como CCAA (o más bien tres modelos en cada CCAA), lo que dificulta la coordinación entre ellos una vez frente al fuego, como se ha podido observar en el reciente incendio de la Sierra de la Culebra (Zamora), donde a pesar de las constantes propagandas que cada organismo ha hecho a los medios de comunicación, en cuanto a efectivos disponibles, lo cierto es que una vez más no hemos tenido una respuesta a la altura de lo que requiere los cada vez mas habituales Grandes Incendios Forestales. Porque algunos retenes aun no estaban operativos (en plena ola de calor) o porque, como decía el consejero de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León, “mantener el operativo de incendios todo el año es absurdo y un despilfarro”. Esta es la filosofía de nuestros políticos frente al reto climático.
Preservar la Biodiversidad (y no apagar incendios cuando ocurran) parte primero de cambiar conceptos y mentalidades, no pensar en estas personas trabajadoras como meros bomberos o bomberas forestales, sino cuidadores del patrimonio forestal. Obviamente, esto supone empezar por el principio, apostar decididamente por regular previamente las condiciones laborales de este personal.
Los tres sindiciatos reclaman que se cumpla en materia laboral, la obligación de garantizar “a los administrados un tratamiento común”. Artículo 149.1.18 de Constitución Española, concretamente:
- Homogenizar condiciones laborales en cuanto a formación, marco salarial, definición profesional, seguridad laboral y protección social
- Acabar con la precariedad a través de fórmulas de estabilidad y continuidad laboral
- Coordinación entre territorios en lo referente a acciones medioambientales
Asimismo, desde los tres sindicatos pedimos a las CCAA que aporten elementos de cohesión y no de diferenciación, como hasta ahora han planteado en su mayoría, haciendo valer la cuestión competencial.
Ante la pasividad y falta de compromiso de Gobierno y CCAA, vamos a plantear medidas contundentes que van desde paros a concentraciones y manifestaciones estatales y autonómicas.
El Ministerio ralentiza los trabajos del Proyecto de Ley Estatuto Básico de Bomberos/as Forestales
Publicado en BomberosEl pasado miércoles se mantuvo reunión telemática entre las Comunidades Autónomas, la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y las organizaciones sindicales para seguir trabajando en el desarrollo del Proyecto de Ley Estatuto Básico de las Bomberas y los Bomberos Forestales. Dicha reunión fue coordinada por la D.G. Dña. María Jesús Rodríguez de Sancho, en la cual comprobamos como la Secretaría de Estado ya no estuvo presente.
La Directora General nos expuso las conclusiones del informe remitido de la Abogacía del Estado, en el que las organizaciones sindicales denotamos que no se trata de un informe sobre el borrador de texto del anteproyecto de Ley de Bomberos Forestales, sino a unas preguntas formuladas, mezclado con el anteproyecto de Ley Básica de Agentes Forestales, y el fallo de sesgo en la documentación aportada por MITECO, volvimos a comprobar la falta de conocimiento por parte de las administraciones sobre nuestro colectivo, de la confusión con otros textos que también se están trabajando desde el ministerio y, nuevamente como no, de la falta de consenso entre las comunidades autónomas. Un informe que entendemos no entra a valorar adecuadamente nuestro colectivo, sino otro, y con lo que seguimos comprobando la falta de compromiso ante la necesidad de crear un marco regulador básico que homogeneice a la profesión.
Tras una larga reunión, se acordó emisión a la abogacía del Estado del borrador del texto, con todas las alegaciones y aportaciones de las comunidades autónomas, a las que nuevamente se volverán a realizar las oportunas contribuciones e informes jurídicos desde la unidad de acción que conformamos las tres organizaciones sindicales más representativas del colectivo.
Tanto CC.OO., UGT y CSIF, entendemos que el proceso se está demorando en el tiempo, por lo que hemos solicitado reunión de urgencia con la Vicepresidenta 3ª Dña. Teresa Ribera Rodríguez, informándola del punto muerto y la velocidad a la que se están produciendo dichos trabajos, e instándola a que agilice los tiempos para la consecución del compromiso por parte del gobierno de coalición que se firmó el 30 de diciembre del año 2019.
Asímismo, y ante los hechos que describimos, las organizaciones sindicales procederemos mediante asambleas a dar traslado al colectivo de la falta de avance en los trabajos que se alargan en el tiempo, puesto que hace y más de un año desde que se publicara la consulta pública e inicio del proceso, y en el que los avance han sido escasos y lentos por parte del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Emergencia ciudadana y social: Los incendios de sexta generación exigen tomar medidas urgentes
Publicado en BomberosA fecha de octubre de 2021, el balance es de 7.835 siniestros: 5.227 conatos y 2.608 incendios forestales, con una superficie afectada de 85.959 hectáreas, cifra bastante más elevada que en 2020.
Para hacer balance del periodo y analizar los factores que influyen en este incremento han ofreciodo una rueda de prensa con el responsable del Sindicato de Bomberos Forestales de UGT, Ángel Rubio, y la Secretaria de Local y Autonómica, Joana Mor.
El sistema descentralizado español de la prevención, detección y extinción de los incendios forestales, así como el apoyo a las contingencias en el medio natural y rural, hacen que cada comunidad diseñe un plan INFO para su territorio, encontrando sistemas públicos, mixtos o totalmente externalizados a empresas privadas. "Este es uno de los graves problemas que afronta el colectivo: la heterogeneidad", ha afirmado Ángel Rubio. "Es imprescindible que el gobierno establezca herramientas legales que acaben con las diferencias que tienen estos sectores entre los diferentes territorios, y que pasa por la aprobación de Leyes Básicas de regulación para cada uno de los colectivos, que actualmente se llevan trabajando desde hace más de un lustro".
"Nos encontramos con dispositivos de Bomberos Forestales totalmente desiguales, que abren la brecha en las condiciones laborales, sociales y económicas dependiendo de la comunidad a la que se pertenezca. En muchos puntos con una falta clara de regulación que abocan a la temporalidad, situando esta cerca del 24%. Así hay territorios que cuentan con más de un 30% y otros que se sitúan en un 17%. Así tenemos con Murcia fijos discontinuos y 60 temporales"
"Nuestro lema es que los incendios se apagan en invierno", ha manifestado Joana Mor. "La prevención es la que evita las catástrofes". "Desde UGT hemos pedido la coordinación de los medios, la ley básica de bomberos forestales es un compromiso del Gobierno que no puede esperar. "El trabajo no puede ser sinónimo de muerte, cada vez son más frecuentes los accidentes por falta de efectivos técnicos, nos resulta intolerable".
"La elevada siniestrabilidad es otra cuestión de vital importancia, y que se resolvería con la otorgación de los coeficientes Reductores y Edad de jubilación anticipada tal como estipula el Real Decreto 1698/2011 de 18 de noviembre, que el único sindicato que lo tiene reclamado es UGT, y nada menos que desde el año 2014. Este hecho frenaría de una vez por todas tener a personal por encima de los 60 años de edad en primera línea de fuego, o realizando trabajos preventivos en las complicadas zonas de trabajo y en las durísimas condiciones climatológicas que se realiza" ha apostillado Ángel Rubio.